Escalada: Uturuncu (6008m) & Salar de Uyuni (6 dias, desde La Paz)

El Uturuncu es un volcán aun parcialmente activo, evidenciado en sus fumarolas aisladas. Con 6008 m, es el pico más alto del sur de Bolivia y del departamento de Potosí. Debido a su vasta lejanía en la Cordillera de Lipez, el Uturuncu rara vez se escala. Es considerado el más fácil de los picos de 6,000 para escalar en Bolivia, y uno de los más fáciles del mundo.
Con 10,582 km2 y en una altura de 3,656 metros, el Salar de Uyuni es el desierto de sal mas grande del mundo. Este gigantesca área plana de sal blanca y pura se conecta con las lagunas de colores múltiples, volcanes, formaciones de rocas, y forman un paisaje único y de los más exóticos ó raros en el mundo.
Unos de los sitios de interés turístico en la región del Salar de Uyuni incluyen: El cementerio de trenes de Uyuni, la Isla Incahuasi dentro del Salar; los Ojos de Salar; y la Reserva Eduardo Avaroa, que contiene un gran numero de lagunas, géiseres, y volcanes, y es el hábitat de tres de los seis especies de flamencos en el mundo.

Programa

Día 1: Viaje a Uyuni

Viaje en bus turístico a Uyuni por la noche. Llegada a Uyuni la mañana siguiente.

Día 2: Viaje por el Salar de Uyuni

Por la mañana partimos en vehículos todo terreno hacia el Salar más grande del mundo que tiene 12 000 km² de superficie. El viaje nos conduce a las orillas del Salar, Cochani, un lugar donde a través de un trabajo manual laborioso se procesa la sal para convertirla en sal de mesa. Visitamos un pequeño negocio familiar antes de partir hacia las famosas pirámides de sal en las orillas del Salar (sal que se amontona con ayuda de picotas y palas para que seque con los rayos del sol). Aquí nos sumergimos finalmente en el infinito “manto blanco” del Salar. La vista del horizonte se ve dominada por el Volcán Tunupa, en la orilla norte del mismo Salar, en cuya dirección nos dirigimos ahora. Después de una hora de viaje, llegamos al pueblo de Coquesa y subimos con el vehículo por las faldas del Volcán Tunupa para visitar las cuevas y las momias de Coquesa. En este punto, se puede afirmar literalmente que el Salar yace a nuestros pies. Después de visitar el museo en Chantani, nos dirigimos a la "isla" Incahuasi, ubicada en medio de este mar de sal, es uno de los atractivos más resaltantes de la región. Un pequeño circuito nos conduce a la cima de la isla, donde se pueden apreciar cactus de centenares de años, algunos de los cuales llegan a elevarse en el cielo azulado a más de 12 metros. Desde lo alto se tiene un panorama de 360 º sobre el Salar. Continuamos hacia el sur y nos acomodamos para observar una puesta de sol inolvidable en el salar. Luego dejamos la superficie de sal por el extremo sur para encontrar nuestro alojamiento en un pequeño pueblo de productores de quinua y pastores de llamas. Pernocte en albergue sencillo en San Juan, Bella Vista o Atulcha. (-/BL/C)

Día 3: Lagunas de Colores y Reserva Eduardo Avaroa

Hoy nos espera un paisaje impresionante. Pasando por el volcán activo Ollagüe, se llega a la “Laguna Cañapa”, “Laguna Hedionda”, Laguna Chiarkota”, “Laguna Honda”, y “Laguna Ramaditas” que yacen como alineadas en una cuerda. En sus orillas, se pueden observar a las tres especies de flamencos de la región que buscan alimento entre las aguas enmarcadas por duras capas de bórax y azufre. Luego de dejar el Valle de las Lagunas, continuamos sumergiéndonos en un extenso desierto de arena y piedras conocido como „Desierto Siloli“. Un fantástico paisaje surreal que ofrece toda la gama de tonos terracota y ocres. Por pistas improvisadas pasamos el famoso “Árbol de Piedra”, una formación rocosa erosionada por el viento, hasta llegar a uno de los atractivos más cautivantes del corazón de la Reserva Avaroa: la “Laguna Colorada” teñida por sus algas rojizas, hogar de una gran multitud de flamencos. Pernocte en un albergue sencillo en Huayllajara / Laguna Colorada. (D/BL/C)

Día 4: Reserva Eduardo Avaroa y viaje a Quetena Chico

El día comienza muy temprano, con la visita a la zona de Géiseres “Sol de la Mañana”, un espectáculo “infernal” de columnas de vapor de agua e hirvientes fumarolas, lugar donde habremos alcanzado el punto más alto del viaje a 5000 m.s.n.m.. Pero los highlights todavía no se acaban y nos dirigimos hacia el Salar de Chalviri, donde nos encontramos con un juego de colores de blanco nieve, rojo desértico y azul celeste, en cuyos alrededores las termas de Polques nos invitan a hacer una parada. Poco después, resplandece ante nuestros ojos el “Valle de las Damas del Desierto” o como los turistas lo denominan, “El Desierto de Dalí”. Formaciones rocosas erosionadas por el viento, que con sus formas únicas se alzan solitarias en medio de la arena. Y si pensamos que no se puede poner mejor, entonces llegamos a la perla de la región, la “Laguna Verde”, que con su hermoso color turquesa yace a los pies del majestuoso “Volcán Licancabur”. Este es el punto más lejano del viaje hacia el sur. Regresamos a Polques y atravesamos el Salar de Chalviri, pasamos las lagunas altoandinas Kollpa y Kalina y la zona de pastoreo de ganado camélido conocida como "Bofedal de Quetena" hasta llegar a Quetena Chico. Pernocte en Quetena Chico. (D/A/C)

Día 5: Ascenso al Uturuncu y retorno a Uyuni

El Uturuncu es un volcán aun parcialmente activo, evidenciado en sus fumarolas aisladas. Con 6008 m, es el pico más alto del sur de Bolivia y del departamento de Potosí. Debido a su vasta lejanía en la Cordillera de Lipez, el Uturuncu rara vez se escala. Es considerado el más fácil de los picos de 6,000 para escalar en Bolivia, y uno de los más fáciles del mundo. Hoy salimos tempranos. Llegamos relativamente lejos en automóvil por un antiguo camino de de acceso a la mina que sube la montaña y "solo" quedan unos 800 metros verticales extenuantes a pie para terminar el ascenso al pico del volcán. Esta sección no plantea dificultades técnicas, por lo que podemos concentrarnos en el esfuerzo físico y la altura. En la cumbre, nos espera una vista fascinante de la región desértica del sur de Lipez. Después del descenso hacemos un desvío a la hermosa Laguna Celeste, luego regresamos a Uyuni. Una hora antes de llegar a Uyuni, pasamos por el “nuevo” pueblo de San Cristobal, reubicado para dar cabida a la mina de plata más grande del país. Antes de entrar a Uyuni hacemos una parada en el “Cementerio de Trenes”, que conserva la historia de las minas de plata de principios del siglo XX y su declive después del colapso de los precios en el mercado mundial. Llegada a Uyuni al final de la tarde. Hora de cenar. Luego tomamos el bus turistico nocturno desde Uyuni a La Paz. (D/A/-) – FIN DE NUESTROS SERVICIOS

Día 6: Llegada a La Paz

Llegada a La Paz en la madrugada.

El Paquete incluye

- Boletos bus turistico
- Tour privado en vehículo 4x4 con guía-chofer en español (desde Uyuni, en vehículo equipado con tanque de oxígeno y teléfono satelital)
- Guía local obligatorio de la comunidad de Quetena Chico (¡por favor no esperar a un guía de montaña muy bien equipado!)
- 2 noches en bus cama (La Paz – Uyuni – La Paz)
- 3 noches en habitación doble (con ducha y baño) en albergues sencillos
- Entradas a los atractivos
- Alimentación según programa (D= desayuno; A= almuerzo; C= cena)

Reservas

Contactarnos para consultas de precio, reservas, preguntas generales, o para consultas sobre programas individuales, a nuestro correo electronico: contact(at)landmarktravelbolivia.com

Enlace

https://www.landmarktravelbolivia.com/bergsteigen-uturuncu

Javascript is required to view this map.

Publicidad

Operadora turistica para tours en Bolivia

Paquetes turisticos y tours personalizados

Descuentos especiales

Berghotel Carolina en la montañas arriba de Cochabamba

Pico Tunari (5035m)

El mejor trekking y aclimatacion a altura en Central-Bolivia. Condores!

Tours exlusivos

Discubre el Salar de Uyuni en rutas unicas de belleza singular.

Berghotel Carolina

Hotel de Montaña al pie del Pico Tunari (5035 mts.) - Cochabamba

Revista "BOLIVIA"

Conozca hoteles únicos y destinos maravillosos en Bolivia.

Publicidades de Google